Crítica a Código Negro por Cristian Olcina en 100% Cine
Código Negro (Black Bag) es un inteligente e interesante filme de misterio, espías y suspenso, sin ser un filme de acción. Un juego del gato y el ratón donde descubrir un espía entre los espías desencadenará todo. Debajo de la foto, la crítica escrita más formal; más abajo la crítica radial, más informal, completa en los reproductores de audio solo de Spotify o Soundcloud, o de YouTube con video.
Código Negro es una muy interesante película del director Steven Soderbergh, quien ganó el Oscar al mejor director por la película Traffic y también hizo películas de alto perfil como Erin Brockovich y La Gran Estafa, además de proyectos más pequeños y más independientes. Ganó la Palma de Oro por su primera película Sexo, Mentiras y Video, y actualmente tiene otra película en cartel que es Presencia, vendida como una película de terror, pero que en realidad es una tragedia familiar. En este caso, Soderbergh saca todo su pedigrí cinematográfico y, en conjunto con David Koepp, guionista de Jurassic Park entre otras películas, hace una película de espías que está ubicada en Gran Bretaña.
En esta agencia de espías británicos tenemos a unos seis o siete personajes principales, todos espías, dos de los cuales son matrimonio, interpretado por Michael Fassbender en un papel que le queda a la perfección, y por Cate Blanchett, excelente como siempre en todo lo que haga. Ambos son hiperfieles y súper monógamos y tienen una confianza absoluta entre ellos. Sin embargo, en una de las primeras escenas, uno de los espías del grupo dice que debe haber un traidor y entre los cinco sospechosos posibles, uno de ellos es su mujer. Entonces hay que ver para dónde van a ir sus lealtades y qué acciones va a tomar al respecto. La película es un thriller, es un film de suspenso y drama, con cierto trasfondo político que funciona muy bien. Es una película que podríamos decir chiquita, de bajo presupuesto, más allá del abultado presupuesto en sueldo de grandes actores como los ya mencionados y además del actor que había interpretado al agente 007, Pierce Brosnan.
La película hace recordar a otro film más o menos en el mismo estilo, que llegó con el nombre de El Topo y se llamó Tinker Taylor Soldier Spy. Al igual que en ese filme, la acción no se desarrolla en grandes aventuras con grandes explosiones y con tiros y batallas, sino más bien en oficinas, en llamados telefónicos, en reuniones y en diálogos cara a cara entre los miembros del equipo. En este caso son fundamentales, por ejemplo, dos reuniones en la casa de los protagonistas y una secuencia donde cada uno de ellos es interrogado en el polígrafo.
Esa secuencia es realmente extraordinaria, porque va mezclando los distintos testimonios de los personajes y cierra de una manera fenomenal. El polígrafo es una herramienta pseudocientífica popularmente llamada detector de mentiras que nota cambios en la presión arterial y otros indicadores cuando la persona supuestamente está mintiendo. Sin embargo, además de dar falsos positivos, como por ejemplo cuando una persona se pone nerviosa por la pregunta, también hay formas de vencer al aparato y generalmente en las películas se toma estos dispositivos como si fueran algo realmente infalible y se da crédito a muchas cosas que la gente popularmente cree, pero no son ciertas. En cambio, en este film una de esas personas está venciendo el polígrafo con las técnicas de engaño que se usan para el mismo, una de las cuales es muy particular y el espía que está usando el aparato se da cuenta y le pregunta sobre ello, poniendo así en duda la efectividad del polígrafo y mostrando así el director del filme una carta de honestidad con la realidad de manera sorprendente. Es algo que realmente el público no espera y en ese sentido, con esa escena que está a la mitad de la película, también se sientan las bases de esperar cualquier cosa en el final, lo cual aumenta el misterio y el suspenso. Por ende, la película en el efecto de honestidad y de realismo que produce, a su vez produce más tensión y en esa escena en particular un poco de gracia, lo cual muestra la efectividad del director, que es un hombre que realmente sabe su oficio, y también la del guionista, que indudablemente luego de numerosas producciones, súper exitosas como Misión Imposible, Spider Man, y Jurassic Park también lo sabe.
Entonces, a pesar de que la mayoría de las escenas son entre cuatro paredes, el suspenso y la tención aparecen, y se revela un juego de lealtades y traiciones; cipayismo y patriotismo, y se reflexiona a su vez sobre los votos matrimoniales, como equipo y como sociedad que hacen un par de personas casadas. Además, hay otras relaciones entre los otros personajes, aunque estas son más casuales, si se quiere. Código Negro es un thriller efectivo, pero en cierta forma minimalista. Si bien es cierto hay alguna muerte y alguna explosión que se ve en el tráiler, eso es prácticamente toda la acción que hay, porque lo importante es cómo se define este juego de ajedrez político de mentiras, de ocultamientos y de intereses superpuestos, y cómo unos personajes en cierta forma juegan al gato y el ratón entre ellos, a veces simultáneamente ambos roles. Una película realmente muy interesante, que funciona muy bien, que, si uno no espera acción, sino un contenido que estimule más la mente, más intelectual, más pensado, más profundo y más cercano a una película de misterio del detective Poirot, que a una película de acción del espía James Bond, es una excelente opción para ver en salas de cine. Muy recomendada.
Cristian Olcina
____________________________________________________
Aquí está crítica de audio que se emitió por FM Play el día 29/03/2025, más abajo, en el reproductor de YouTube, exactamente la misma crítica pero con video:
Aquí la misma crítica radial, pero con video:
Mirá el tráiler aquí:
100% Cine en Twitter
Si viste la película, o querés hacer comentarios sobre la crítica, te invitamos hacerlo acá ⬇️⬇️⬇️
Comentarios
Publicar un comentario
Te invitamos a comentar este artículo.