Crítica A Depredador: La Presa, por Cristian Olcina En 100% Cine
Prey es una buena película, pero con problemas que quizás no se vean en un primer visionado, que una vez que son vistos, ya no se pueden dejar de ver. Debajo de la foto, la crítica escrita más formal; más abajo la crítica radial, más informal, completa en los reproductores de audio solo, o de YouTube con video.
![]() |
Prey es una buena película, que funciona bastante bien, pero
que a la vez está bastante inflada; cuenta la historia de una india en la
nación comanche en 1716 que quiere ser cazadora en una tribu donde no les hace
mucha gracia la idea a los hombres de la misma, y de pronto aparece el
depredador en la zona, que es un extraterrestre con gran entrenamiento,
habilidad y tecnología, que aparentemente viene a cazar a la tierra. Prey, es
de esas películas que tienen la particularidad de que en un primer visionado pueden
causar una gran impresión, pero cuando uno lee críticas, o cuando uno la
empieza a analizar un poco, se empiezan a ver los hilos, las costuras, se
empiezan a desgranar ciertos problemas en la construcción.
![]() |
El Depredador |
Un caso famoso de esto es por ejemplo la película El Caballero de la Noche Asciende, la tercera de Batman con Christopher Nolan, donde la gente salió muy enloquecida del cine. La gente lloraba en las salas, tuvo un alto impacto; sin embargo, al leer críticas y al analizarlas, uno veía que tenía problemas de arco dramático, parte del argumento no tenía sentido, y había cosas que eran muy improbables y hasta inverosímiles, y luego el filme se desinfla en nuestra memoria, o en un segundo visionado, después de haber visto esos problemas, que cuando unos los ve ya no los puede dar de ver (once you see it you can't unsee it). En el caso de Prey, puede pasar lo mismo; la película está bien, está bien filmada, tiene buenas interpretaciones, buen montaje, buen ritmo, el depredador es atemorizante, y protagonista nos importa y nos sentimos identificados con ella, que es una india comanche, qué quiere desafiar a las convenciones y a la tradición, y ser una cazadora en una sociedad donde los cazadores son hombres, y no le tienen mucha fe. Ella decide tomar ciertos desafíos, y deberá cazar, pero obviamente sabemos que el depredador deberá ser su mayor cacería; y a su vez, el depredador deberá cazarla a ella, y a los que están con ella.
La película tiene un desarrollo visual impactante, en los bosques, en lugares donde la naturaleza está preservada, se la ve muy bonita, y es muy importante verla con buena definición en una pantalla gigante, y en ese sentido es criminal que no la hayan estrenado en el cine. También tiene un diseño sonoro impactante con un sonido envolvente que engancha, y también genera la misma situación de pena por no poder ser apreciada en la pantalla grande. En ese sentido, el film perderá bastante su efecto viéndolo en una pantalla común, con sonido mono o estéreo. En normas generales la película funciona bastante bien y tiene un guion bastante sólido, que nos engancha, con una narrativa bastante buena, y bien dirigido; el problema que tiene el filme, que no es menor, es el guion, que tiene dos cuestiones problemáticas fundamentales; que no logran hundir a la película, porque todo lo demás es bueno, sin embargo, la dañan y la alejan de ser la mejor película de depredador de la historia.
Esto se da por dos cuestiones: la primera, es una cuestión técnica del guion, el cual se desarrolla principalmente en relación a la india protagonista, y sabemos por una cuestión de sentido común que debe llegar al final del film, por lo tanto, todas las escenas que estén previamente al final del filme, no tienen un suspenso real, porque sabemos que no le va a pasar nada. Si bien es cierto, funciona en determinada medida por la dirección, la música, la puesta de cámara, y las actuaciones; no creemos realmente que le vaya a suceder algo, menos aún morir, a diferencia de obras cinematográficas, más de suspenso como los capítulos de Breaking Bad, o inclusive de una película que tiene ciertas similitudes, qué es Apocalypto; dónde si bien es cierto había un indio que era el principal protagonista, en el comienzo de la película se presentan a una serie de indios los cuales varios tienen determinados destinos trágicos, pero uno no sabe cuál va a ir quedando; la misma lógica tiene la película de Alien, dónde vemos un grupo de personas, las cuales nos importan, y van muriendo uno en uno, y al final recién queda sola Ripley, pero en un principio la película no muestra solo a Ripley, y se preocupa en presentar a los demás personajes, y eso hace que nos genere suspenso sus destinos y que suframos con la muerte de algunos de ellos. En cambio en este filme, los miembros de la tribu que van muriendo a manos del depredador, son indios genéricos, que no tienen mucha personalidad, ni nos importan tampoco, porque no habido un trabajo de construcción de los personajes, por lo tanto, al no haber una inversión emocional en esos personajes, no hay suspenso real sobre si los van a matar o no, ni tampoco hay una gravedad al verlos morir, qué es un problema que habitualmente tiene muchas películas de terror, dónde adolescentes estúpidos son simplemente figuritas para matar, y no son interpretados como personas reales, a las cuales uno las quiere ver vivir; y eso daña el efecto de suspenso e inclusive de terror de la película.
![]() |
Un montón de indios genéricos para ver morir |
Por otro lado, lo que daña el suspenso y el terror de la
película es cierta ideología progresista que está forzada y puesta a presión
dentro del argumento, de una forma que no es natural. Qué las películas tengan
una ideología determinada no es novedad, y aun cuando la ideología fuera buena
o mala según nuestro punto de vista, o aun cuando pudiera tener una ideología
totalmente contraria a la del espectador, eso no significa que la película sea
necesariamente mala desde el punto de vista cinematográfico. El problema es
cuando esta ideología está forzada dentro del argumento, y le genera un daño al
guion y a la parte artística del film. Muchas películas que tienen ideología
progresista son realmente muy buenas películas, pero solo cuando está ideología
está naturalmente desarrollada dentro del guion, qué no es el caso de
depredador la presa. Uno de los ejemplos, es que la protagonista quiere ser
cazadora, sin embargo, la vemos en actitud de cazar, pero no efectivamente
cazando. Primero no puede matar un conejo, luego no puede matar a un puma,
después no puede matar a un oso es; como si por algún motivo determinado, ella
fuera a perder la pureza virginal de ser
una nativa de un pueblo originario, si la vemos matando a un
sacrosanto animal que es una persona no humana en conjunción con la naturaleza,
y esto iría en contra de ciertas partes de la ideología progre, en ser
animalista, antiespecista, indigenista, y vegana; y esa forma de doblar el
guion para meterlo con fórceps, se ve absolutamente forzado, los comanches
mataban animales y los comían, no iban al supermercado a comprar leche de
almendras y comida vegana, justamente eso es una forma deshonesta y romantizada
con una ideología del siglo XXI, de mostrar a los nativos. Además, nos hace
preguntar ¿cómo va matar al depredador si ni siquiera puede matar un conejo? Y
obviamente esto no genera una progresión dramática, donde ella primero mate al
conejo, luego al puma, luego al oso, en ese caso la evolución natural sería
matar al depredador. Al no ser así, esto produce un efecto de no generar una
línea natural en el dramatismo y en el arco dramático; pero, además, nos deja
con la entre la espada y la pared a nivel narrativo, donde hay dos opciones
posibles básicamente, obviamente no se revelará el final acá, pero sea uno u
otro el caso, hay problemas. En el caso de que la india termine matando al
depredador, puede generar un efecto de incredulidad, ¿cómo una mujer que no
puede matar un conejo matar al depredador?, y el otro caso es que, si no lo
mata al depredador, nos preguntamos lo siguiente, ¿quién es esta mujer que la
han puesto de protagonista que no puede matar a ningún animal y tampoco puede
matar al depredador? En cualquiera de los dos casos, la solución final en la
película es dañada por lo que se sembró en el primer y segundo acto, que fue
insuficiente y dañado por la ideología cuando se entromete en la narrativa,
haciendo que el guion sea forzado, no realista, y se pongan las ideas que se
quiera vender por sobre el cine y su construcción.
![]() |
cazadores / cazados |
Pero además hay otro problema con respecto al tema
ideológico, y es que ni siquiera es coherente con su propia ideología;
traiciona justamente a los mismísimos valores progresistas que quiere defender;
porque evidentemente podríamos tomar la película y la lucha de la protagonista
como una metáfora del tema del techo de cristal, Qué es un concepto feminista
donde se dice que las mujeres tienen un techo que no se ve, que no pueden ascender a determinadas
posiciones de poder donde los hombres sí, por ejemplo en cargos de gerencia de
una empresa; y en ese sentido la película se contradice, porque justamente ella
no es una buena Cazadora, ¿pudo matar al oso? No; ¿pudo matar al Puma? No.
Tampoco mató al lobo que se apareció, ni
mató a un simple conejo tampoco, Entonces ¿cuál sería el techo de cristal de
ella sí es literalmente una inútil como Cazadora? Entonces ¿cómo vamos tratar
el empoderamiento de la mujer con el ejemplo de la protagonista, si justamente la muestra como una inútil en aras
de no ofender a los animalistas?; y eso es contradictorio con la mismísima
ideología que tiene la película, es como que tiene una disonancia cognitiva. Lo
único que le faltaría que le pongan cupos de caza femeninos. Y hay otra escena
de la cual no se hablará para evitar los spoilers, pero es muy problemática a nivel
moral en cuanto a los límites de la defensa propia aplicada a terceros.
![]() |
La protagonista y su perro |
Estos problemas alejan al filme de un suspenso recalcitrante, de un mensaje claro, y de la trascendencia que podría haber tenido. Depredador: la presa funciona, es buena, es recomendada, pero podría haber sido una genialidad, y eso deja cierto gusto a decepción en la mente del cinéfilo.
Aquí la misma crítica radial, pero con video:
Mirá el tráiler aquí:
Comentarios
Publicar un comentario
Te invitamos a comentar este artículo.