Crítica de Nomadland por Cristian Olcina en 100% Cine



Nomadland ganó el Oscar a la Mejor Película en 2021, ese es su mayor mérito, algo que es externo al filme. No es un filme para cualquiera, no tiene un conflicto claro, pero está bien hecho y puede prestarse a interesantes reflexiones . Debajo de la foto, la crítica escrita más formal; más abajo la crítica radial, más informal, completa en los reproductores de audio solo, o de YouTube con video.


Nomadland es una película muy tranquila que se desarrolla en gran parte en exteriores, mostrando a gente que es básicamente nómade, y concentrando la historia en una mujer que ha quedado viuda, que su pueblo ha sufrido económicamente, y se ha quedado sin trabajo, y decide salir a la carretera con su combi, para hacer otro tipo de vida.

La película muestra cómo hay gente que se considera excluida del sistema en estados unidos, muchos de ellos que se los considera homeless, por no tener hogar; pero en realidad tienen algún tipo de vehículo, y los medios necesarios para viajar de lugar en lugar. Eso hace que se forme una comunidad de gente que viaja, de gente nómade, que hacen determinados encuentros en los cuales se entrecruzan personajes varios en la vida de la protagonista.

Lo curioso de esta película es que a ella le consideran homeless, se la considera pobre, y en cierta forma excluida; pero sin embargo tiene un vehículo el cual le permite viajar por todo el país, tiene los medios para ponerle el combustible, e inclusive en determinado momento tiene 5000 dólares para hacerle un arreglo, y en ese sentido, lo que la película muestra como los pormenores y los problemas de la pobreza en estados unidos, comparándola con quienes vivimos en Latinoamérica, donde los pobres sin casa no tienen una pick up, ni menos aún una casa rodante, muchas veces tampoco tienen para comer. Entonces, lo que quizás se ha desarrollado como una crítica del capitalismo o al sistema norteamericano, termina siendo, en comparación, una muestra de las bondades del capitalismo, donde los pobres tienen vehículos, pueden hacer arreglos de 5000 dólares y no viven en villas miseria de manera denigrante, como sucede en la Argentina, por ejemplo. 

Además, la película muestra la facilidad con la cual un pobre o un excluido puede conseguir trabajo en Estados Unidos, gracias a la flexibilidad laboral que tienen ahí, lo cual hace ella en determinado momento, cuando necesita, va y consigue trabajo fácilmente. Y eso nos hace reflexionar sobre la sobre si la supuesta critica al capitalismo que podría tener el filme, no salió al revés, nos preguntamos si no les salió el tiro por la culata, si es que esa la intención del film. Nomadland en cualquier caso es una película para una reflexión interesante sobre la exclusión, sobre la pobreza, sobre la pérdida, sobre la soledad, y sobre encontrarse a uno mismo en la misma.

Una película que no tiene un conflicto claro, sino que va desarrollando al personaje en distintas situaciones, lo cual al algunos puede hacer que no les enganche. Pero a los que no les moleste ese tipo de cine más introspectivo en donde no hay un conflicto claro, sino que las vidas de los personajes fluyen simplemente en un devenir de pequeños sucesos, puede ser una película interesante. Así lo consideró la academia que la vio tan buena como para darle el Oscar a la mejor película. No creo que este a ese nivel, pero nos guste o no, es lo que sucedió. Para reflexionar.
Cristian Olcina 

____________________________________________________

Aquí está crítica de audio que se emitió por FM Play el día 20/08/2022, más abajo, en el reproductor de YouTube, exactamente la misma crítica pero con video:


Aquí la misma crítica radial, pero con video:


Mirá el tráiler aquí:



100% Cine en Twitter 

Si viste la película o querés hacer comentarios sobre la crítica te invitamos hacerlo acá ⬇️⬇️⬇️
 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Crítica a Blancanieves (2025) por Cristian Olcina

Crítica a Adolescencia por Cristian Olcina en 100% Cine

Crítica a la serie Breaking Bad por Cristian Olcina