Crítica a Francisco: El Padre Jorge por Cristian Olcina
Debajo de la foto está la crítica escrita del filme, más abajo la crítica emitida por radio en dos versiones, la que tiene solo el audio radial y la otra con audio y video del Profe de Cine filmado mientras hablaba por radio.
Francisco, El Padre Jorge es un filme
irregular, está lejos de ser la película definitiva sobre este
Papa. Según la óptica con la que se mire el filme, puede ser
grandioso, o un total fiasco. Desde el punto de vista cinematográfico
tiene varios problemas destacables, entre ellos una falta de unidad
en el relato que hace que la película se sienta más como una
colección de escenas sueltas que como una historia que transite un
arco dramático claro. Además esas escenas son parciales hacia una
mirada piadosa del personaje, con pocos conflictos, y sin escenas
donde el personaje quede mal por equivocación o por algún defecto
de carácter.
Esa mirada piadosa del personaje es
quizás la misma que tienen muchos feligreses católicos, y eso
alimentará el amor por ese personaje, haciendo del filme una
experiencia que llegue al corazón dichos feligreses. Las preguntas
más que válida que surge entonces son, si vale como producto
cinematográfico, si el filme es válido como arte, y si en caso de
que el espectador no sea católico vale la pena verlo.
La respuesta es compleja. Por una parte
desde el punto de vista cinematográfico nos encontramos con una
película dividida y fragmentaria, que no tiene una coherencia
narrativa en los recursos bien distribuida y armónica. Es dividida
porque abarca muchos años y muchas partes de la vida del personaje,
saltando de una secuencia a otra, sin una transición dramática
prolija que cuide el arco dramático del filme. Por momentos parece
una serie de episodios de 10 o 15 minutos con viñetas de su vida que
se están reproduciendo juntos, pero con algunos episodios que no
están en la lista se reproducción, sino salteados. Eso le quita
fuerza al relato y si la vida del padre Jorge fuera en ves de una
biografía, una discografía, la película suena más como un
ecléctico greatest hits que como una evolución coherente del sonido
de un artista a través de cada tema en orden.
Por otra parte hay recursos que se usan
y se abandonan, por ejemplo enmarcar el relato de la vida del padre
dentro de la investigación de una periodista, hacer un city tour
(literalmente) donde expliquen sobre la vida del personaje, y mostrar
una serie de entrevistas donde en el principio del filme, el padre
jorge habla a cámara, recurso del que se abusa un poco y se lo usa
como muletilla, hasta que sale el personaje de Grandinetti de
adulto.
Además la introducción de la vocación
del sacerdote cuando era adolescente queda como una serie de
secuencias cortadas y colgadas, al abandonar el relato de joven y
pasar a la vida adulta sin haber cerrado los conflictos de la primera
parte. Si esos conflictos hubieran tenido un correlato fuerte en la
segunda y tercera parte del filme no habría habido problema; no es
el caso.
Desde un punto de vista artístico es
una película bastante fallida. La narración circula muy
peligrosamente por el borde de la propaganda, y la propaganda es la
antípoda del arte. Si algo es propaganda tiene una sola
interpretación, y además intenta convencernos de algo. El arte en
cambio está abierto a distintas interpretaciones, a distintas
lecturas. Si una obra es propaganda jamás podrá ser arte. Esta
biografía, parece más la lectura que nos hacen estudiar de la vida
de los santos en la catequesis que un relato dramático que genere un
genuino interés en todo tipo de público; como pasó por ejemplo en
Ghandi con el líder indio, en Selma con Martin Luther King o en
Invictus con la figura de Nelson Mandela. Todas figuras
extraordinarias con grandes obras y una entrega y nobleza destacadas.
Quizás el Padre Jorge esté en pleno derecho de ser admirado y de
ser comparado con esas figuras; quizás su obra termine siendo mayor
inclusive. Pero esos 3 filmes son de gran valor artístico y son para
cualquiera, no solo para negros , hindúes u oprimidos. Pero este
filme ¿sirve para un público más allá del católico?
Para el católico practicante este
filme es un diez, una experiencia que llega al corazón donde es
imposible no emocionarse, y donde casi seguro el pañuelo quedará
húmedo. El retrato del personaje muestra una personalidad fuerte,
justa, muy humana, y muy correcta, un verdadero ejemplo a imitar. Y
saber que ese es líder del credo da fe y esperanza. Es un filme apto
para dar catequesis.
Curiosamente las escenas referidas a
ritos y prácticas religiosas son más bien escasas, y la película
termina mostrando un Jorge Bergoglio que perece que era muy humano
por mérito propio, que siempre fue así, que nació buena persona y
nunca perdió esa característica. No muestra una evolución al
respecto devenida de un proceso religioso como una conversión por
ejemplo. Y los momentos de oración dentro delo filme son muy pocos,
inclusive verlo orando es una imagen ya casi sobre el final del
filme, cuando está por ser el cónclave. Si la película en su
admiración al personaje muchas veces puede rozar el límite de la
propaganda, curiosamente esa propaganda no sería sobre la iglesia o
sobre la religión, sino sobre la figura en sí.
Y gran parte de lo que funciona en el
filme a pesar de sus problemas es que el personaje es tan grandioso,
tan humilde y tan bueno, que en determinados momentos su interacción
con los demás emociona, aun cuando no hay música, ni que sea una
escena clave. Para eso colabora con una correcta interpretación
Darío Grandinetti. El espectador podría terminar llorando frente a
alguna escena que no fuera muy trascendente simplemente al escuchar
algunas sabias palabras o ver un gesto de humildad del sacerdote. Ahí
gana potencia el filme, en su emotividad, que nace no de la
religiosidad, sino de la humanidad del personaje. Y en el cine la
audiencia llora, y no solo lo hacen los católicos, también lo
pueden hacer los de otros credos, y hasta firmes ateos inclusive han llorado con esta película. El
personaje es más grande que el filme, y este le queda chico para semejante personaje, sin embargo es
tanta su humanidad, que termina redimiendo en muchos aspectos a la
película. No es lo mismo un filme con problemas que nos hace
rechazar el producto, que un filme que a pesar de sus problemas nos
termina haciendo llorar de la emoción.
Queda para los historiadores, los
expertos y los curiosos la comparación entre la persona de la vida
real y el personaje de la pantalla. El director no ha pretendido
hacer un documental, y lo ha declarada, su Padre Jorge estará basado
en una persona real, pero es un personaje de un relato
ficcionalizado. Y sobre el final el director toma una decisión más
que cuestionable, hace un epílogo con música de la misa criolla que
contiene imágenes de archivo del Papa Francisco. Para un católico o
un admirador de Francisco puede sumar a el amor que se tiene con él
y emocionar. Pero es una jugada muy cercana a la propaganda
religiosa, los anti-iglesia ciertamente lo verán así, y
artísticamente dinamita la construcción del filme, poniendo en
comparación a la archiconocida y ultra carismática persona real
versus el personaje interpretado por Grandinetti, casi como des
canonizando al personaje del filme, disminuyéndolo luego de que
había pasado todo el metraje construyéndolo y admirándolo. Como si
el mensaje fuera: "eso que vieron era un personaje, pero el
verdadero Papa es realmente grandioso, y gloria a Dios por eso".
Esa es la sensación que deja. Para el fan del Papa, más emoción
todavía; para el que no lo es, levantará una ceja y se preguntará
que fue lo que pasó ahí.
![]() |
Darío Grandinetti y Beda Docampo Feijóo, el director. |
¿Vale la pena ver el filme? Si uno es
uno de esos que odia la iglesia, definitivamente no, si uno es
católico practicante es casi imperdible, si uno busca arte no vale
la pena, si uno busca buen cine no está frente a un producto mal
hecho, pero tampoco frente a un filme trascendente, y menos aún la
biografía definitiva del personaje. Para católicos practicantes un
10, para cinéfilos un 6, para gente que busca arte un 4. Vale la
pena pensar en que rubro se define cada uno antes de comprar la
entrada. Y el que tenga fe, que rece para que el próximo filme del
Papa nos emocione igual o más, pero que además sea arte y buen
cine.
Cristian Olcina
____________________________________________________________________
Aquí está la crítica en el programa radial, con audio que se transmitió
al aire, grabado. Más abajo, la misma crítica pero también con video.
Aquí está la crítica radial con el audio transmitido por FM Activa, más el video del profe de Cine mientras hacía la crítica en vivo:
Mirá el trailer aquí:
Seguir a @cienporciencine
Comentarios
Publicar un comentario
Te invitamos a comentar este artículo.